¿alguna duda?

Test de Turing: La diferencia entre el robot y el humano

09 | 09 | 21

Establecer la frontera entre el robot y el humano es quizás uno de los asuntos más polémicos en robótica. Un ámbito de la ética, muy cuestionado… sobre todo, en literatura y cine:

 Asimov y sus famosas “Tres leyes de la robótica”, Blade Runner y los replicantes o el clásico de Shelley, “Frankenstein o el moderno Prometeo”; son solo algunos ejemplos provenientes de la ficción. 

No obstante, los científicos también se cuestionan los límites de la robótica desde la experimentación. De este modo, el célebre matemático Alain Turing (uno de los padres de la informática y creador de “Enigma”, máquina decisiva para el transcurso de la Segunda Guerra Mundial) desarrolló el test de Turing o prueba de Turing, donde se mide la inteligencia artificial.

¿En qué consiste el test de Turing?

El test de Turing es un experimento que mide el parecido de una máquina al del ser humano, a partir de su comportamiento inteligente. Es decir, este examen nos permite distinguir si el interlocutor es un humano o un robot.

Turing propone en esta prueba evaluar las conversaciones en lenguaje natural entre un humano y una máquina, la cual emite respuestas similares a las de una persona. El examinador, simplemente, debe saber diferenciar uno del otro.

Pues bien, en 2014 el ordenador ‘Eugene’ consiguió superar esta prueba. Fue la primera vez que una máquina logró convencer hasta un 33% de los jueces de su ‘lado más humano’. En concreto, se hizo pasar por un niño ucraniano de 13 años. A veces, la ciencia supera a la ficción.

Ventajas de la prueba de Turing en inteligencia artificial

El test de Turing conlleva diferentes tipos de ventajas. Veamos, a continuación, cuáles son las más representativas:

1. Simplicidad

Una de las cuestiones más demandadas por la neurociencia y que aún no existe respuesta es definir las palabras “pensamiento” o “inteligencia”. El test de Turing no responde directamente a ello, pero sí ofrece de una forma simple y práctica parámetros para medirlo.

2. Diversidad temática

Los temas propuestos para el ordenador, no son pocos; sino todo lo contrario. El test de Turing está diseñado para que el evaluador proponga distintos temas intelectuales a la máquina.

3. Empatía

Asimismo, si algo caracteriza la prueba de Turing es que la máquina no va a ofrecer un alto conocimiento en alguna materia específica. Al contrario: va a buscar la sensibilidad, de forma que intente empatizar con el evaluador. 

Debilidades del ‘Turing Test’

Por otro lado, destacar que la prueba de Turing no es perfecta. También presenta algún tipo de fallo:

El test de Turing no es capaz de detectar comportamientos súper inteligentes de las máquinas. Por ejemplo, una operación matemática casi imposible. De este modo, el examinador sabrá que se trata de un ordenador y no una persona.

Además, el test de Turing no sabe mostrar un comportamiento inteligente, la computadora solo va a tratar de realizar uno humano. De esta forma, será susceptible a insultos, a cometer erratas en la escritura o a mentir.

La inteligencia artificial o IA: una de las salidas laborales en ingeniería informática

Una de las salidas profesionales de la ingeniería informática es la inteligencia artificial o IA. Esta especialización en informática se encuentra muy en boga, ya que es muy útil en cualquier tipo de sector laboral y también en nuestro día a día.

Mediante mecanismos lógico-matemáticos, los ingenieros informáticos programan órdenes a las máquinas; con el objeto de satisfacer las distintas necesidades humanas. Y es que, a diferencia del cine o la literatura, la inteligencia artificial no suele tener aspecto antropomórfico, ni mucho menos se rebela.

La IA en la industria se encuentra muy demandada. Por eso, los expertos en ingeniería informática no solo van a desempeñar su profesión como programadores, sino que podrán trabajar como consultores o líderes de proyectos tecnológicos.

Dedicarse a la IA, gracias a una formación en ingeniería informática

Y tú, ¿quieres ser un experto en inteligencia artificial? ¿Te imaginas desempeñando el test de Turing en tu trabajo? Si es así, necesitas una formación especializada en ingeniería informática. 

Un Grado en Ingeniería de Software, como el que te ofrecemos en IMMUNE. Además, si ya dispones de tu grado o licenciatura, tenemos este programa en Voice Tech. ¡Infórmate!

Compartir: 
Compartir: 
Programas relacionados
Próximo evento
No active "widget-proximo-evento-slug-immune" sidebar

Últimos posts

30 de mayo de 2023
3 Recursos para diseñadores UX/ UI

¡Hola! Soy Raúl Marín, Director del área de Diseño UX/ UI aquí, en IMMUNE. Para ir cerrando el mes, recopilo unos cuantos recursos para diseñadores UX/ UI y te lanzo algunas sugerencias que he descubierto en estos días, a ver qué te parecen... Chat GPT y Midjourney han encontrado un hueco práctico en nuestras vida […]

leer más
29 de mayo de 2023
¿Qué es ingeniería social en ciberseguridad y cómo prevenirla?

Un ataque de ingeniería social es una técnica utilizada por los ciberdelincuentes para obtener información confidencial o acceso a sistemas mediante la manipulación psicológica de los usuarios. El objetivo es persuadir a la víctima para que revele información personal, financiera o de acceso a sistemas sin saber que está siendo engañada. Esto puede hacerse mediante […]

leer más
Premios, reconocimientos y colaboradores
  • logo latin america leadership program
  • premio educacion en tecnologia e innovacion
  • logo premios excelencia educativa
  • logo member
  • logo european excellence education
  • logo asottech
logo asottech
premio educacion en tecnologia e innovacion
Innovation Catalyst
logo premios excelencia educativa
Copyright © IMMUNE Technology Institute - All rights reserved.
crossmenu