¿alguna duda?

Base de datos ¿Qué es y para qué sirve?

07 | 10 | 21

En plena era digital cualquier tipo de entidad dispone de su propia base de datos. Desde una tienda de barrio, hasta una gran multinacional; pasando por bibliotecas, archivos o cualquier tipo de empresa.

Cada día, generamos millones de datos que son almacenados para su posterior uso. Y, para ello, es necesario contar con una base de datos eficiente y segura.

En este artículo te vamos a explicar qué es y para qué sirve una base datos, así como nombraremos algunos de los modelos más importantes.

¿Qué es una base de datos?: Definición

Una base de datos es un software informático que permite almacenar grandes cantidades de información, de una forma organizada y accesible para su futuro uso. Este sistema de almacenamiento de datos permite realizar búsquedas o ingresar nuevas informaciones de una manera sencilla y rápida desde un ordenador.

Características y usos de una base de datos

De este modo, si te preguntas para qué sirven las bases de datos, explicarte que se encargan de albergar cualquier tipo de información registrada y de facilitar la búsqueda rápida de dicha información.

Por lo tanto, estas son algunas de las características principales de una base de datos:

  • Normalmente, se componen por varias tablas denominadas “relaciones”.
  • Dichas tablas están formadas por campos (las columnas) y por registros (las filas).
  • Cada tabla debe ser única con su nombre propio y registro.

Modelos de bases de datos

A continuación, descubre estos 5 modelos de bases de datos distintos o las siguientes 5 formas de estructurar los datos:

1.  Modelo jerárquica

En primer lugar, este modelo de base de datos sirve para la organización de carpetas y archivos almacenados en el sistema. Su estructura es similar a la de un árbol: los enlaces son añadidos para guardar los datos de una forma organizada, en un orden concreto y a un mismo nivel.

Se trata de un ejemplo bastante sencillo, por lo que no solo los expertos en ingeniería informática podrán entenderlo, sino que su estructura es comprensible a nivel usuario. El modelo jerárquico consta de una base de datos común, por lo que los datos son reemplazados por nuevos con facilidad.

2. Modelo orientado a objetos

Asimismo, existe este tipo de base de datos en el que es necesario dominar lenguajes de programación orientados a objetos. En efecto, nos referimos a lenguajes como Java, C++ o Perl, entre otros.

Con este tipo de modelo, el programador informático puede definir datos que no están incluidos en el propio sistema; aumentando así su seguridad.

3. Modelos de red

Como su propio nombre indica, los modelos de red son aquellos registros de datos que disponen de un enlace hacia otros registros. Es decir, lo que conocemos como red.

Este tipo de base de datos es interesante, ya que la información se almacena en distintas fuentes y no hay que dedicar tanto tiempo en el mantenimiento de los registros. De este modo, se trata de un tipo eficiente y que mejora el rendimiento.

4.  Modelo de base plana

El modelo de base plana es perfecto para las bases de datos de menor tamaño; es decir, para pequeñas empresas. Y es que son pocos los requisitos de software y hardware.

Este ejemplo cuenta con 2 dimensiones de conjunto de datos: vemos una columna de información, en la que dentro observamos datos relacionados con dicha columna.

5. Modelo relacional

Finalmente, este modelo relacional es muy potente: permite el almacenamiento de grandes cantidades de datos, así como su acceso rápido y sencillo.

Este modelo se encuentra organizado en tablas, en las que se puede añadir y acceder a su información sin modificarlas.

La ciberseguridad, imprescindible en las bases de datos

Además de contar con profesionales de la programación para el diseño y la estructuración de una base de datos, es también importante tener en cuenta la seguridad informática. Y es que en cualquier base de datos se va a almacenar información de suma relevancia para la empresa y que no debe ser compartida. Por tanto, la ciberseguridad cobra un papel importante.

De este modo, es imprescindible apostar por profesionales informáticos especializados en ciberseguridad y programación. Y eso en IMMUNE lo sabemos muy bien. Por ello, si eres informático y quieres especializarte en un campo concreto, disponemos de este Máster en Ciberseguridad o también de este Bootcamp en Secure Coding.

Compartir: 
Compartir: 
Programas relacionados
Próximo evento
No active "widget-proximo-evento-slug-immune" sidebar

Últimos posts

30 de mayo de 2023
3 Recursos para diseñadores UX/ UI

¡Hola! Soy Raúl Marín, Director del área de Diseño UX/ UI aquí, en IMMUNE. Para ir cerrando el mes, recopilo unos cuantos recursos para diseñadores UX/ UI y te lanzo algunas sugerencias que he descubierto en estos días, a ver qué te parecen... Chat GPT y Midjourney han encontrado un hueco práctico en nuestras vida […]

leer más
29 de mayo de 2023
¿Qué es ingeniería social en ciberseguridad y cómo prevenirla?

Un ataque de ingeniería social es una técnica utilizada por los ciberdelincuentes para obtener información confidencial o acceso a sistemas mediante la manipulación psicológica de los usuarios. El objetivo es persuadir a la víctima para que revele información personal, financiera o de acceso a sistemas sin saber que está siendo engañada. Esto puede hacerse mediante […]

leer más
Premios, reconocimientos y colaboradores
  • logo latin america leadership program
  • premio educacion en tecnologia e innovacion
  • logo premios excelencia educativa
  • logo member
  • logo european excellence education
  • logo asottech
logo asottech
premio educacion en tecnologia e innovacion
Innovation Catalyst
logo premios excelencia educativa
Copyright © IMMUNE Technology Institute - All rights reserved.
crossmenu