¿alguna duda?

¿Qué quieres ser de mayor? La tecnología en las escuestas

01 | 01 | 21

Un año más ha llegado septiembre. Y, un año más, miles y miles de adolescentes tendrán que volver a hacerse la eterna pregunta. “¿Qué quiero estudiar? ¿Qué quiero ser de mayor?”. Las dos son preguntas con las que bombardeamos a los jóvenes desde su infancia. Las respuestas, en una de las últimas encuestas, realizadas a cerca de 2.000 niños y niñas de toda España y de entre 4 y 16 años, vuelven a ser las mismas. Destaca que, a pesar de que los niños usan desde más pequeños las nuevas tecnologías, todavía escogen profesiones muy tradicionales.

Por ejemplo, los niños siguen queriendo ser futbolistas, policías o profesores; mientras que las niñas prefieren ser profesoras, veterinarias o médicos. Las profesiones de ingeniero, escogidas por el 4,1% de los niños y el 1,5% de las niñas; o de informático (2,6% de los niños) siguen estando muy lejos de las favoritas.

Sin embargo, todo esto importa poco, ya que estamos ante un futuro laboral muy incierto. La llegada de la Inteligencia Artificial y de los robots al mercado creará nuevas profesiones que, a día de hoy, ni nos imaginamos. Para ser exactos, y según Vishen Lakhiani, emprendedor, innovador en tecnología educativa y filántropo, el 45% de los trabajos que existen hoy, en 10 años no existirán.

Puede que llevemos años equivocándonos y no nos debamos preguntar “qué queremos ser de mayores”. Partiendo de la reflexión de Lakhiani, que indica que la cuestión más acertada sería “cómo queremos cambiar el mundo”, se nos abre un mundo de posibilidades. Con tan solo este matiz, nuestro cerebro empieza a trabajar, a plantearse un problema real al que queremos (y debemos) buscar una solución. O incluso varias. Soluciones que, sin duda, ayudarán al desarrollo de la humanidad. Soluciones que crearán puestos de trabajo y actividades que incluso hoy nos son inimaginables.

A muchas de estas soluciones o alternativas a un problema real, se llega a través de la tecnología y de enseñanzas para las que las instituciones aún no se han preparado. Así, surgen otro tipo de organizaciones educativas como IMMUNE Institute, donde se aprende, por ejemplo, a programar de una manera práctica, garantizando un mayor éxito en el proceso. En estos entornos, y sin necesidad de tener un conocimiento previo, los alumnos se desarrollan en un entorno motivador e inclusivo donde hay espacio para todos.

Compartir: 
Compartir: 
Programa relacionado

Grado en Ingeniería de Desarrollo de Software

ver programa
Próximo evento
No active "widget-proximo-evento-slug-immune" sidebar

Últimos posts

30 de mayo de 2023
3 Recursos para diseñadores UX/ UI

¡Hola! Soy Raúl Marín, Director del área de Diseño UX/ UI aquí, en IMMUNE. Para ir cerrando el mes, recopilo unos cuantos recursos para diseñadores UX/ UI y te lanzo algunas sugerencias que he descubierto en estos días, a ver qué te parecen... Chat GPT y Midjourney han encontrado un hueco práctico en nuestras vida […]

leer más
29 de mayo de 2023
¿Qué es ingeniería social en ciberseguridad y cómo prevenirla?

Un ataque de ingeniería social es una técnica utilizada por los ciberdelincuentes para obtener información confidencial o acceso a sistemas mediante la manipulación psicológica de los usuarios. El objetivo es persuadir a la víctima para que revele información personal, financiera o de acceso a sistemas sin saber que está siendo engañada. Esto puede hacerse mediante […]

leer más
Premios, reconocimientos y colaboradores
  • logo latin america leadership program
  • premio educacion en tecnologia e innovacion
  • logo premios excelencia educativa
  • logo member
  • logo european excellence education
  • logo asottech
logo asottech
premio educacion en tecnologia e innovacion
Innovation Catalyst
logo premios excelencia educativa
Copyright © IMMUNE Technology Institute - All rights reserved.
crossmenu