AdmisiónVisita el campusEventos
Programas
Másters online
  • Programas avalados por Nebrija desde marzo 2025
  • Online con clases en directo
  • Octubre 2025
  • 11 meses | 2 Sesiones semanales de clases en directo
  • Sin necesidad de conocimientos previos
Maestrías oficiales

Programas con titulaciones oficiales en Panamá, Colombia, Ecuador y México y convenios con UMECIT, SEP y Fundación Universitaria Los Libertadores.

  • Online con clases en directo
  • Octubre 2025
  • 11 meses | 2 Sesiones semanales de clases en directo
  • Sin necesidad de conocimientos previos
Especializaciones
  • Online con clases en directo
  • Octubre 2025
  • 3 meses
  • Son necesarios conocimientos previos
Másters avanzados
  • Presencial / Online con clases en directo
  • Octubre 2025
  • Sin necesidad de conocimientos previos
Bootcamps

Programas intensivos

  • Presencial / Online con clases en directo
  • Octubre 2025
  • Entre 300 y 400h.
  • Sin necesidad de conocimientos previos
Programas avanzados
  • Presencial / Online con clases en directo
  • Octubre / Noviembre 2025
  • Son necesarios conocimientos previos
Extraescolares

Programas extraescolares enfocados a acercar a los más jóvenes el mundo de la tecnología: programación, inteligencia artificial, electrónica, videojuegos, ciberseguridad, etc...

Cursos
IMMUNE
Sobre IMMUNE
Eventos
Actualidad
Desarrolla tu carrera en tecnología
Empresas
Estudiantes
¿Cómo matricularte en IMMUNE?
Vida en el campus
Estudiantes
Empleabilidad
Empleabilidad Plan de referidos
Te ayudamos a emprender

Kubernetes Monitoring: 15 Métricas Esenciales para un Rendimiento Óptimo en DevOps

El monitoreo de Kubernetes es una práctica esencial para garantizar el rendimiento, la estabilidad y la escalabilidad de los entornos DevOps modernos.
En esta guía descubrirás las 15 métricas más importantes que todo equipo debería supervisar para optimizar el funcionamiento de sus clústeres y anticiparse a posibles fallos.

Introducción: El desafío de monitorizar Kubernetes

Kubernetes se ha convertido en la columna vertebral de la mayoría de arquitecturas cloud-native y arquitecturas DevOps modernas basadas en Kubernetes.
Gracias a su capacidad para orquestar contenedores, facilita el escalado automático, la alta disponibilidad y la gestión eficiente de recursos.
Sin embargo, esta complejidad plantea un reto importante: ¿cómo garantizar que todo funcione correctamente?

La respuesta está en el monitoreo de Kubernetes.
Una estrategia de monitoreo eficaz permite detectar fallos antes de que impacten en los usuarios, al tiempo que ofrece una visión clara del rendimiento del clúster, los recursos disponibles y el estado general de la infraestructura.

En este artículo encontrarás las 15 métricas clave que todo equipo DevOps debería monitorizar, organizadas en tres categorías:

  • Estado del clúster
  • Uso de recursos
  • Plano de control

1. Métricas del Estado del Clúster (Cluster State Metrics)

Las métricas del estado del clúster proporcionan una visión panorámica de la salud general de Kubernetes, ayudando a identificar problemas de disponibilidad o de configuración.

1.1 Estado de los nodos (Node Status)

Supervisar el estado de los nodos es crítico para prevenir interrupciones.
Un nodo puede estar listo para aceptar pods, presentar fallos de red o quedarse sin espacio en disco. Estas condiciones determinan su capacidad para ejecutar cargas de trabajo.

1.2 Pods deseados vs. pods en ejecución

Kubernetes compara los pods que deberían estar activos con los que realmente están corriendo.
Una discrepancia suele indicar cuellos de botella en recursos o configuraciones erróneas en los despliegues.

1.3 Pods disponibles vs. pods no disponibles

Un número elevado de pods no disponibles afecta la confiabilidad del sistema.
Este indicador puede destapar errores en readiness probes o saturación de los nodos.

2. Métricas de Uso de Recursos (Resource Metrics)

Estas métricas permiten entender la eficiencia del consumo de CPU, memoria y almacenamiento, fundamentales para el Kubernetes performance.

2.1 Memoria: límites vs. utilización

Si un pod excede su límite de memoria, será terminado (OOMKilled) y reiniciado.
Monitorizar esta métrica ayuda a ajustar límites de forma realista y evitar inestabilidad.

2.2 Solicitudes de memoria vs. memoria asignable

Comparar las solicitudes de los pods con la memoria realmente asignable evita que el scheduler se quede sin recursos para nuevas cargas de trabajo.

2.3 Utilización general de memoria

Controlar el consumo total en nodos y pods previene desalojos inesperados y facilita decisiones de escalado.

2.4 Uso de disco

Cuando un nodo entra en estado de disk pressure, Kubernetes puede eliminar contenedores o desalojar pods.
Configurar alertas sobre el uso de disco garantiza que las aplicaciones no fallen por falta de almacenamiento.

2.5 CPU: solicitudes vs. CPU asignable

Comparar las peticiones de CPU con la capacidad real del nodo es esencial para una correcta planificación de capacidad.
Si la demanda supera lo asignable, los nuevos pods quedarán en estado Pending.

2.6 CPU: límites vs. utilización

Si un pod supera su límite de CPU, puede experimentar throttling, afectando la velocidad de ejecución.
Supervisar esta métrica permite optimizar la distribución de cargas.

2.7 Utilización general de CPU

Medir el uso de CPU en tiempo real permite detectar pods sobrecargados y ajustar configuraciones antes de que afecten la experiencia del usuario.

3. Métricas del Plano de Control (Control Plane Metrics)

El plano de control es el núcleo de Kubernetes: gestiona la programación de pods, la coordinación de nodos y el almacenamiento del estado del clúster.
Un fallo en este nivel puede comprometer todo el sistema.

3.1 Estabilidad del líder en etcd

El etcd almacena la información del clúster.
Debe existir siempre un líder estable; de lo contrario, se pierde la capacidad de mantener el estado deseado.

3.2 Transiciones de liderazgo en etcd

Un número elevado de cambios de líder puede reflejar problemas de conectividad o saturación de recursos en el plano de control.

3.3 Latencia y volumen de solicitudes al API Server

El API Server gestiona todas las operaciones sobre los recursos de Kubernetes.
Una latencia elevada implica que el clúster no puede procesar comandos con rapidez, afectando despliegues y escalado.
Consulta más en la documentación oficial del API Server.

3.4 Rendimiento del Controller Manager

El Controller Manager ejecuta tareas automáticas como el escalado de réplicas.
Si su latencia aumenta, los cambios tardan más en aplicarse, afectando la eficiencia del sistema.

3.5 Eficiencia del Scheduler

El Scheduler asigna pods a nodos.
Monitorizar su rendimiento y latencia permite identificar cuellos de botella o configuraciones inadecuadas que impiden una correcta asignación de cargas.

4. Eventos en Kubernetes: La otra cara del monitoreo

Además de las métricas, los eventos ofrecen información contextual sobre lo que ocurre en el clúster.
Algunos ejemplos comunes:

  • Pods pendientes: falta de CPU o memoria.
  • Pods fallidos: errores en manifiestos o en readiness probes.
  • Creación y destrucción de pods: útil para detectar picos de demanda o ciclos anormales.

Correlacionar métricas con eventos facilita la detección de patrones ocultos y la resolución rápida de incidentes.
Herramientas como Prometheus o Grafana permiten visualizar y alertar sobre estos eventos de forma centralizada.

5. Cómo priorizar métricas y construir una estrategia de monitoreo

Con cientos de métricas posibles, es fácil perder el foco.
Estas son algunas buenas prácticas para estructurar una estrategia efectiva de Kubernetes monitoring:

  • Definir objetivos claros: ¿Optimizar costos? ¿Prevenir caídas? ¿Asegurar escalabilidad?
  • Priorizar las métricas esenciales: las 15 descritas aquí son el punto de partida ideal.
  • Correlacionar datos: combina métricas con eventos y logs para obtener un diagnóstico más preciso.
  • Configurar alertas inteligentes: evita notificaciones redundantes; céntrate en anomalías críticas.
  • Escalar progresivamente: comienza con las métricas básicas y amplía según crezca tu infraestructura.

Conclusión: Hacia un Kubernetes más confiable y eficiente

El monitoreo de Kubernetes no consiste solo en observar números.
Es una estrategia integral que garantiza rendimiento, estabilidad y eficiencia en entornos DevOps.

  • Las métricas del estado del clúster muestran la disponibilidad de nodos y pods.
  • Las métricas de recursos aseguran un uso equilibrado de CPU, memoria y almacenamiento.
  • Las métricas del plano de control garantizan la coordinación interna del sistema.
  • Y los eventos aportan contexto y profundidad al análisis.

Al integrar estas 15 Kubernetes metrics en tu estrategia de monitoreo, tu equipo DevOps estará mejor preparado para anticipar fallos, optimizar recursos y mantener una infraestructura de alto rendimiento.

Sigue aprendiendo sobre Kubernetes y DevOps

Si te interesa profundizar en Kubernetes performance, DevOps Kubernetes o arquitecturas cloud-native, visita immune.institute y descubre cómo formar parte del futuro de la tecnología.

Partners educativos
AWS Partner NetworkDBS Dublin Business ShoolUmecitUmecitLibertadoresAlfaisalAsottechPueLatin America Leadership Program
Premios y reconocimientos
AWS Skills to Jobs Tech AllianceLa Razón Premio a la Educación en Tecnología e InnovaciónMember Digital Skills and Jobs CoalitionDonde Estudiar Exellence Education 2023Premios Execencia EducativaEuropean Excellence EducationGIMInstitute Innovation CatalystPrograma de Capacitación Proveedores Sostenibles
Aliados internacionales
SICAMRECEmbajada de Colombia en EspañaCITECAEIUEESSenescytMexicana de BecasIPFE
© IMMUNE Technology Institute. Todos los derechos reservados.