Softskills es la clave en las salidas profesionales en tecnología

En el mundo tech no todo se reduce a escribir código, conocer lenguajes o programas. Eso es solo una parte, lo que llamaríamos habilidades técnicas o hardskills. La otra son las softskills, que juegan un papel fundamental. Muchos tienden a enfocarse exclusivamente en lo técnico, descuidando estas habilidades que son fundamentales para el éxito profesional.

Según Harvard Business Review, el 58% de los directivos en tecnología han descartado candidatos técnicamente sólidos por falta de habilidades de comunicación. 

¿Qué son las softskills?

Son algo más que un medio para conseguir trabajo. Es la clave de nuestro autoconocimiento profesional. Si sabemos en qué destacamos, sabremos hacia qué sectores y roles deberemos orientar nuestra carrera profesional. Por ello, ponemos a disposición las softskills en tecnología más valiosas en cada rol.

Softskills en Ciberseguridad

El mundo de la ciberseguridad no se trata solo de detectar vulnerabilidades o responder a incidentes. Requiere un pensamiento crítico sólido para analizar amenazas, identificar patrones sospechosos y tomar decisiones bajo presión. Además, una parte fundamental de este rol es la comunicación. Muchas veces hay que explicar riesgos a personas no técnicas, como directivos o clientes, por lo que la capacidad de traducir información compleja en términos sencillos es clave.

Una softskill innata fundamental en este campo es la autoconfianza. Los profesionales de ciberseguridad deben confiar en su criterio al tomar decisiones rápidas en momentos críticos y asumir la responsabilidad de proteger datos sensibles.

Softskills en DevOps

DevOps es la unión de desarrollo y operaciones, por lo que el trabajo en equipo es el núcleo de esta disciplina. Los profesionales de DevOps colaboran con múltiples equipos, desde desarrolladores hasta administradores de sistemas, lo que exige una comunicación fluida y la capacidad de facilitar el trabajo en conjunto. Además, el entorno DevOps está en constante cambio, con nuevas herramientas y metodologías emergiendo constantemente, por lo que la adaptabilidad es crucial.

A esto se suma la orientación al logro, una softskill innata que permite a los profesionales de DevOps mantenerse enfocados en la mejora continua, optimización de procesos y automatización de tareas con eficiencia.

Softskills en Desarrollo de software

El desarrollo de software es, en esencia, la resolución de problemas a través del código. Tener la flexibilidad para abordar desafíos desde diferentes perspectivas es lo que diferencia a un buen programador de uno excepcional. Además, recibir feedback es parte del día a día, ya sea en revisiones de código o retrospectivas de equipo, por lo que la capacidad de aceptar y aplicar críticas constructivas es indispensable.

El pensamiento conceptual es clave para los desarrolladores de frontend, pues les permite visualizar cómo diferentes piezas del software encajan en un sistema más grande y desarrollar soluciones innovadoras. Mientras que el pensamiento analítico es muy valorado en los desarrolladores de backend porque les permite descomponer problemas complejos, optimizar el rendimiento del código y diseñar arquitecturas eficientes que garanticen la escalabilidad y estabilidad del sistema.

Softskills en Data Analytics y Ciencia de Datos

En el ámbito del análisis de datos, no basta con obtener insights valiosos; es necesario saber comunicarlos de manera efectiva. Un buen analista no solo presenta gráficos y números, sino que cuenta una historia con los datos para que los tomadores de decisiones comprendan la información y actúen en consecuencia. Además, el pensamiento analítico es esencial para limpiar, interpretar y modelar datos con precisión; y la capacidad de búsqueda de información es lo que permite a los analistas profundizar en los datos más allá de lo obvio, identificando patrones ocultos y creando modelos predictivos efectivos.

Softskills en Cloud Computing y Arquitectura de Software

Los arquitectos de software y profesionales de la nube deben diseñar soluciones escalables y sostenibles a largo plazo. Esto implica un pensamiento estratégico que anticipe posibles problemas y optimice recursos desde el inicio. Además, cuando se presentan fallos en la infraestructura, es crucial mantener la calma y gestionar crisis de manera efectiva para minimizar el impacto en el negocio.

Una softskill innata clave en este campo es la comprensión de la organización. Entender cómo funcionan las estructuras empresariales, las dinámicas de poder y los intereses de los diferentes equipos permite diseñar soluciones que realmente se alineen con las necesidades del negocio. Además, la empatía va a ser una buena aliada en este proceso.

Ahora qué conocemos nuestras skills, ¿cómo las trasladamos?

Es importante explicar conceptos técnicos de manera clara y accesible. No todos los recruiters van a tener el abanico de tecnicismos que dominamos como especialistas en tech. Un buen método para estructurar respuestas en entrevistas es el framework STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado), que nos permite hablar de datos concretos y aumentar el impacto de nuestra comunicación. Por ejemplo, en vez de decir "optimizamos el código", puedes explicar "redujimos el tiempo de carga en un 30%, mejorando la retención de usuarios".

La comunicación, al igual que todas las softskills comunes, se mejora con la práctica. Verás tu crecimiento cuando acumules entrevistas, pero puedes ponerlo en práctica participando en actividades como hackathones o grupos de clase, incluso con tu entorno de amigos o de deporte. Y aprovecha para acostumbrarte a recibir retroalimentación constructiva y a colaborar efectivamente con otros. 

Estas habilidades no solo te ayudarán a destacar en el trabajo, sino también a construir relaciones profesionales duraderas.

Potencia tu Carrera en Tecnología con las Softskills Adecuadas

El éxito en el mundo tech no solo depende del dominio de herramientas y lenguajes, sino también de la capacidad de comunicar, adaptarse y resolver problemas de manera efectiva.

Si quieres destacar en el mercado laboral y aprender a aplicar estas habilidades en entornos reales, IMMUNE Technology Institute te ofrece programas de formación innovadores en ciberseguridad, desarrollo de software, cloud computing y ciencia de datos.

📍 Descubre más sobre nuestros programas y lleva tu carrera al siguiente nivel: tech.immune.institute

🔹 ¿Qué softskills crees que son más valiosas en tu sector? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios! 👇

El papel de design service en la experiencia del cliente

A la hora de construir relaciones sólidas y duraderas entre una marca y sus clientes, el Design Service juega un papel clave, permitiendo mejorar la experiencia de compra a lo largo del Customer Journey.

Empresas líderes han demostrado que el diseño centrado en el cliente no solo es una estrategia, sino que puede influir en la evaluación positiva del producto o servicio durante la fase de consideración.

Por este motivo, comprender y optimizar cada fase del Customer Journey es esencial para destacar en un mercado tan competitivo como el actual. De esta forma, las empresas pueden diferenciarse, conectar con los clientes y convertir cada interacción en una oportunidad para dejar una impresión duradera.

Pero, ¿sabes cómo funciona el Customer Journey? ¿Qué es y qué fases tiene? A continuación te explicamos en qué consiste y cómo el Design Service puede ayudar a mejorar la experiencia del cliente. Además, te damos algunos ejemplos de Customer Journey sobre la aplicación exitosa de estos conceptos.

Customer Journey: ¿Qué es?

Customer Journey, que significa “viaje del cliente”, es el recorrido que hace un cliente desde el descubrimiento de un producto o servicio hasta la compra y, finalmente, la fidelidad. Podríamos decir que es como un mapa que guía a los consumidores a través de distintas etapas, desde la conciencia hasta la adopción del producto o servicio.

Un proceso que no es lineal, sino que puede variar en función del sector, el tipo de producto y, por supuesto, el comportamiento de los propios clientes. Por eso, entender este viaje es fundamental para proporcionar experiencias personalizadas y relevantes para cada usuario.

¿Qué fases tiene el Customer Journey del cliente?

Ahora que ya sabes para qué sirve el Customer Journey y qué es, explicaremos las fases por las que pasa el cliente hasta que toma la decisión de compra:

Fase 1: Descubrimiento

En esta etapa, los clientes descubren la existencia de un producto o servicio. Pueden encontrarse con él a través un anuncio publicitario, recomendaciones de amigos o búsquedas en Internet. El objetivo es captar su atención y generar interés.

Fase 2: Comparación

Después de descubrir la oferta, los clientes comienzan a valorarla en comparación con otras opciones. Investigan características, precios, reseñas y cualquier información relevante. Por eso, es esencial proporcionar contenido informativo y convincente que nos ayude a destacar entre la competencia.

Fase 3: Compra

En esta etapa, el cliente toma la decisión de compra. La experiencia de compra debe ser fluida, fácil y segura. Cualquier dificultad en este punto puede provocar la pérdida de la venta.

Fase 4: Postventa y Lealtad

La relación con el cliente no termina después de la compra. La fase postventa es vital para garantizar la satisfacción del cliente y fomentar la lealtad. Un servicio al cliente excepcional que resuelva rápidamente los problemas que puedan surgir puede convertir a una compra única en un cliente fiel a largo plazo.

Cómo puede el Design Service mejorar la experiencia del cliente

Ahora que ya conoces las fases del Customer Journey, es el momento de abordar la pregunta más importante: ¿cómo puede el Design Service mejorar la experiencia del cliente?

1. Diseño centrado en el usuario

El DesignService se centra en entender las necesidades y deseos del cliente. Aplica principios de usabilidad y empatía para diseñar experiencias que ayuden a solucionar problemas y que sean intuitivas. De esta forma, podemos asegurarnos de que cada interacción con el cliente esté diseñada para satisfacer sus expectativas.

2. Integración de canales

En un mundo digital, los clientes interactúan a través de diversos canales: redes sociales, páginas web, tiendas físicas, etc. El Design Service busca integrar estos canales de forma coherente. Por ejemplo, un cliente puede descubrir un producto en las redes sociales, buscar información adicional a través de Internet y terminar realizando la compra en una tienda física. La transición entre estos canales debe ser suave y fluida.

3. Personalización y flexibilidad

Cada cliente es único, por lo que el Design Service intenta proporcionar experiencias personalizadas con el objetivo de crear un vínculo más fuerte entre la marca y el cliente. Desde recomendaciones de productos hasta ofertas exclusivas. Además, el diseño de servicios debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las expectativas y necesidades cambiantes del cliente.

Customer Journey: ejemplos reales

Para ilustrar la aplicación efectiva del Customer Experience, estos ejemplos nos ayudarán a mostrar el potencial de este tipo de estrategias para dejar huella en la mente de los consumidores:

1. Apple: del descubrimiento a la lealtad

Apple ha perfeccionado cada fase del Customer Journey, desde la elegancia de sus anuncios hasta la experiencia sin obstáculos en sus tiendas y la calidad del servicio postventa. La atención al diseño no solo se refleja en sus productos, sino en todo el proceso que rodea a la marca.

2. Amazon: la personalización en acción

Amazon ha revolucionado la forma en que compramos en Internet. Su algoritmo de recomendación personalizada analiza el historial de compras y el comportamiento del usuario para ofrecer sugerencias muy concretas. Esto no sólo favorece la transacción, sino que además crea una experiencia de compra más positiva.

3. Starbucks: creando vínculos en la fase postventa

Starbucks no vende simplemente café, vende una experiencia. La marca ha convertido la fase postventa en una oportunidad para construir relaciones a largo plazo con sus clientes, desde la personalización de pedidos hasta el programa de recompensas. La aplicación móvil y la integración del programa de lealtad en la experiencia de compra son algunos de los mejores ejemplos de Design Service bien ejecutado.

Aprende a diseñar una experiencia de compra memorable gracias al Bootcamp de Diseño UX/UI de IMMUNE

A la hora de mejorar el Customer Journey, no debemos olvidar la importancia del diseño UX/UI. El diseño de experiencia de usuario (UX) y la interfaz de usuario (UI) se centran en crear productos y servicios que no solo sean estéticamente agradables, sino también intuitivos y agradables de usar.

Gracias a ello, podemos captar la atención del cliente desde el principio. Además, una experiencia de compra bien diseñada puede influir en la valoración positiva del producto o servicio durante la fase de comparación.

Si te interesa este sector y te estás planteando dedicarte a ello, el Bootcamp de Diseño UX/UI te ayudará a adquirir todos los conocimientos necesarios para mejorar el Customer Journey, abordando temas como investigación de usuarios, prototipado, diseño visual y pruebas de usabilidad. Un perfil con una alta demanda por parte de las empresas, que necesitan mejorar sus productos y servicios de forma constante. ¡Preparado para convertirte en un experto en Service Design!

¡Infórmate sobre nuestros cursos de UX/UI a través del siguiente formulario!

El procesamiento de datos en la toma de decisiones empresariales

En el mundo empresarial actual, la toma de decisiones ágiles y bien fundamentadas en información de datos ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia para el éxito de cualquier organización. En este contexto, el procesamiento de datos es una de las soluciones más eficaces para obtener información relevante y respaldar las decisiones estratégicas.

El tratamiento de datos permite obtener información relevante y precisa, permitiendo llevar a cabo análisis de manera eficiente e identificar patrones y tendencias con el objetivo de poder estar siempre preparado para enfrentar con éxito los vaivenes del mercado. De esta forma, se facilita considerablemente la toma de decisiones basadas en datos y se optimizan tanto la eficiencia operativa y como los recursos de la empresa.

Convertir los datos en conocimiento accionable permite fundamentar las decisiones estratégicas para impulsar el éxito empresarial, lo que resulta especialmente importante en un entorno tan competitivo como el actual, ya que  ayuda a enfrentar desafíos y a detectar nuevas oportunidades de negocio.

Pero, ¿sabes realmente qué es el procesamiento de datos? A continuación te explicamos en qué consiste y cómo influye en la inteligencia de negocios y en la toma de decisiones basada en datos en el mundo empresarial.

¿Qué es el procesamiento de datos?

El procesamiento de datos es un conjunto de operaciones esenciales que transforma la información en conocimiento útil. Engloba la recopilación, el almacenamiento, la manipulación y el análisis de datos, permitiendo extraer información relevante para impulsar la eficacia y la competitividad de la empresa.

Con lo cual, podríamos decir que es la columna vertebral de la toma de decisiones fundamentada en datos. Y es que, a través de este proceso, podemos descubrir insights y patrones que sirvan de guía para la planificación de nuestras estrategias empresariales.

La recopilación de datos permite a las organizaciones disponer de una base sólida para evaluar tendencias y el comportamiento del mercado para poder apoyar sus decisiones. Además, un almacenamiento eficiente garantiza el acceso rápido y seguro a la información, mientras que una labor de manipulación y análisis llevada a cabo de manera precisa permite identificar nuevas oportunidades en el mercado.

¿Qué tipos de datos se usan en la inteligencia de negocios?

La diversidad de datos que se usan en el ámbito de la inteligencia de negocios es impresionante. Desde datos transaccionales y operativos hasta datos externos como redes sociales o datos de mercado. Esto puede suponer un auténtico desafío, por lo que es importante entender la naturaleza de los mismos y cómo estos pueden contribuir a la toma de decisiones basada en datos.

  1. Datos estructurados: información organizada en tablas, como bases de datos SQL, fácilmente cuantificable y procesable.
  2. Datos no estructurados: información sin un formato predefinido, como correos electrónicos, videos o redes sociales, que requiere un análisis más complejo.
  3. Datos semiestructurados: un híbrido entre datos estructurados y no estructurados, como documentos XML o JSON.

Beneficios de la toma de decisiones basadas en datos

La toma de decisiones basada en datos aporta una serie de beneficios que influyen directamente en la productividad y la eficiencia empresarial. Entre ellos, destacan los siguientes:

Analítica de datos para la toma de decisiones empresariales

La analítica es un componente fundamental en el tratamiento de datos y la toma de decisiones empresariales. Gracias a la interpretación y a la visualización de datos, es posible identificar patrones, tendencias y oportunidades. En este contexto, la gestión de datos se convierte en un arte que combina la tecnología con la intuición humana.

  1. Recopilación de datos: el primer paso es recopilar datos relevantes, asegurándonos de que sean precisos y representativos.
  2. Procesamiento de datos: los datos se procesan para eliminar ruido y garantizar la coherencia, preparándolos para el posterior análisis.
  3. Análisis exploratorio: aquí es donde entra en juego la analítica, analizando los datos para identificar patrones y relaciones.
  4. Visualización de datos: la presentación visual de los resultados facilita la comprensión y la toma de decisiones informadas.
  5. Implementación de decisiones: las conclusiones extraídas se traducen en acciones concretas enfocadas a la toma de decisiones basadas en datos.

Power Bi para la toma de decisiones: la mejor herramienta de tratamiento de datos

En la actualidad, Power BI es el mejor programa de gestión de datos. Una plataforma de inteligencia de negocios que facilita la visualización de datos y la creación de informes interactivos.

Una potente plataforma de procesamiento de datos que conecta diferentes fuentes, permitiendo visualizar información a través de gráficos y tableros interactivos, y crear informes dinámicos para obtener una visión detallada y en tiempo real del rendimiento empresarial. De esta forma, es posible transformar datos complejos en información comprensible, lo que  la convierte en una herramienta imprescindible para la toma de decisiones basada en datos.

Domina el arte del procesamiento de datos gracias a IMMUNE

Como hemos visto a lo largo del artículo, el tratamiento de datos juega un papel clave en la toma de decisiones empresariales, permitiendo a las organizaciones transformar información en conocimiento relevante para sus estrategias. En este sentido, la inteligencia de negocios, la analítica de datos y herramientas como Power BI son componentes esenciales para garantizar que estén respaldadas por datos sólidos.

Así pues, en un mundo empresarial que evoluciona constantemente, aquellos que dominen el arte del procesamiento de datos estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se vayan presentando.

Si te interesa este sector y te gustaría convertirte en un experto en la gestión de datos, a través del Curso de Visualización de Datos para Data Science, podrás adquirir las habilidades para visualizar la información de manera efectiva y entender cómo la información contribuye a la toma de decisiones basadas en datos. Gracias a ello, podrás gestionar, analizar y convertir datos en información relevante y fiable, pudiendo influir en decisiones empresariales de manera efectiva.

¡Infórmate sobre nuestros cursos de procesamiento de datos a través del siguiente formulario!